El hombre de la cámara

El hombre de la cámara
Fotograma del filme de Dziga Vertov, El hombre de la cámara (1929)

lunes, 13 de abril de 2015

Daniel Mateo Ruiz
Teoría e historia de medios Audiovisuales 4 
Motivación


Inicio de la década de los 30's, el mundo entero sufre por la crisis de 1929, uno de los que ha recibido de forma más contundente el golpe es el país de gran Bretaña, que ya venía débil y soportando sus propias crisis.
al final de la primera guerra mundial, el imperio británico se alzó como uno de los vencedores, gracias a esto, amplio sus territorios, arrebatados al imperio alemán, y alcanzo el punto de mayor extensión del imperio en cuanto a territorios dominados alrededor del mundo, pero, el coste de la guerra fue muy amplio, la deuda externa creció y se hacía difícil mantener ese imperio tan basto, además, el estatus que tenía, de ser la potencia económica más grande del mundo le fue arrebatado, ya que desde el otro lado del globo, estados unidos crecía a pasos agigantados, y en las colonias el sentimiento nacionalista crecía, lo que al final termino en la formalización de la independencia de muchos de los territorios dominados por el imperio, esto ya para mitad de la década de los 20's, estos problemas se agravaron profundamente con la llegada a Europa de la crisis que estalló en estados unidos en 1929. 
en la primera mitad de los 30's, Inglaterra, luego del primer golpe de la gran crisis, lograba superar este bache económico con mayor éxito que los demás países de su entorno, luego de aplicar varias  estrategias se recuperaba con éxito y solo Alemania le daba pelea por ser el país en mejor estado económico en Europa, aunque para 1935 Alemania ya se alzaba como una gran potencia y Hitler, que en ese momento ya se había autoproclamado Fuhrer, iniciaba sus planes para expandir los territorios de Alemania.
de vuelta en Inglaterra, el gobierno sabía que la economía mejoraba mientras el pueblo trabajara, así que implemento planes de propaganda para motivar a los trabajadores británicos, en ese momento aparece Night Mail, un documental producido por el GPO Film Unit, que era una subdivisión de la oficina postal de Inglaterra, al pertenecer a este grupo, el documental estuvo enfocado en el servicio de correo. 
Pero más allá de simplemente documental el funcionamiento de la oficina postal, este trabajo fue una exaltación a aquellos trabajadores que hacen posible la entrega del correo, esto con la intención de darles moral y motivarlos a trabajar con dedicación y convicción.    
esta obra se destacó por esta intención de exaltar a la oficina postal y sus trabajadores, pero también por su calidad tanto estética como técnica, ya que para ese momento, el cine sonoro significaba una gran innovación pero su uso en otras películas no se había desarrollado con tanta calidad como si se hizo en Night Mail.
El sonido era nuevo en el cine y su uso no estaba lo bastante explorado, Night Mail demostró ser capaz de usar el sonido de forma innovadora, ya que en otras películas los sonidos eran solo un acompañamiento de lo que se veía en pantalla, pero en este film se destacó el hecho de que en varias ocasiones, era la imagen la que apoyaba al sonido, es decir, a veces sonaban cosas que no estaban en pantalla, pero lo que estaba en pantalla daba a entender al espectador que era lo que sonaba, como en un pequeño plano en el que suena un tren, se escucha que viene a lo lejos y en pantalla se ven 3 hombres que parece que están observando dicho tren, conforme el sonido se hace más fuerte y comienza a suavizarse de nuevo, los trabajadores miran de izquierda a derecha, dando a entender que estaban mirando el paso del tren por el lugar en el que ellos estaban. además de esto, también hay planos en los que se ve el paisaje, la cámara se mueve de un lado de la pantalla al otro mientras suena el tren, pero en la imagen no se ve nunca que la cámara está a bordo de dicho tren, así que la unión de imagen y sonido logra que el espectador asocie ambas para entender lo que se quiere expresar en ese plano, y esa unión de sonido e imagen no se había visto antes, contando algunas pocas excepciones, como "El Ángel Azul".
algo que también cabe destacar es el ritmo que logra este documental, inicia lento pero con el tiempo va tomando un ritmo más acelerado y con muchos cambios de planos en pocos segundos, algo que no sería muy habitual para un documental, además, crea varias secuencias que hacen que el trabajo de los carteros se convierta en algo interesante y emocionantes, como la secuencia en la que se explica cómo se recogen y se entregan los sacos llenos de cartas a través de un tren en movimiento, primero el narrador nos explica el procedimiento y luego a través de un constante cambio de plano entre lo que sucede con las cartas y los rostros y reacciones de los carteros, se crea una tensión y un suspenso en la situación, esto con el fin de que el espectador vea emocionante este trabajo y especialmente, en que el espectador que realice este trabajo en la vida real, se sienta orgulloso y obtenga moral por su trabajo, esto lo impulsa a seguir con su labor y a no cuestionar su papel dentro de la economía británica. 
la película termina con una serie de planos que parecen mostrar como la ciudad de Londres funciona gracias al arduo trabajo que realizan los hombres que se muestran en ese documental, y se vuelve a realzar la idea de que estos hombres trabajan con fuerza pero con mucha convicción y dedicación, al final, la conclusión que se puede sacar es que esta película fue hecha para motivar no solo al cartero, sino a cualquier hombre que realice cualquier labor, policía, bombero, barrendero etc, lo que importa es que gracias a esa motivación, serán los hombres del común, la población trabajadora, la que ayude a Inglaterra a terminar de salir de la dura crisis que vivió y gracias a ellos Inglaterra buscara ser de nuevo la máxima potencia mundial.

1 comentario:

  1. Un trabajo estructurado con coherencia, que a partir de una interesante contextualización histórica analiza con cuidado varios aspectos del documental Night Mail.

    A manera de sugerencia es clave citar fuentes.

    ResponderBorrar