Andrés Felipe Ángel
2508507
El cine se ha debatido, a lo largo de su historia, por lograr
generar la mayor sensación de realismo. Es sabido que el desarrollo de la
imagen fotográfica dio un gran paso en esta búsqueda del arte, y el cine no
tardo en sobrepasar el límite puesto por esta en una proporción mucho mayor,
pero a un precio no menos controversial que deja lugar a amplias discusiones;
la propensión al espectáculo.
Nanook el esquimal es solo una prueba más del poder de la
palabra, o más bien del poder del lenguaje como tal. Ya en años anteriores se
había comenzado a desarrollar el lenguaje audiovisual con la acuñación de
términos y nuevos desarrollos técnicos y se había conseguido empezar a generar
con las imágenes interés lúdico en los espectadores y además ya se habían hecho
trabajos no ficcionales, de visita a pueblos lejanos o lugares remotos que,
realizados por antropólogos, buscaban informar, exponer y preservar. Nanook el esquimal
es el entrelazado del lenguaje ficcional que tanto llamaba a los espectadores a
las salas y ese carácter de veracidad educativa que tenían los filmes de
antropólogos. Puede, por lo tanto, radicar allí el éxito que tuvo este
documental en su época.
Nunca se había tratado a un héroe de la manera en que se
trata al esquimal nanook en esta película, pues las demás eran ficción en la
mente del espectador de la época. Esta, era nada menos y nada más que la
“verdadera” cotidianidad de una leyenda del norte, por primera vez grabada por
uno de esos cineastas que graban la “verdad” y no la preparan. Pero he ahí el
punto de inflexión que daría paso a la discusión de si en realidad se trataba
de un documental o era simplemente ficción con actores naturales, pues nanook
el esquimal tiene tanto de espontaneo como el cine de ficción tiene de real.
De esta película se dice que algunas de las escenas
tensionantes o de contexto fueron preparadas para nutrir el discurso narrativo,
como la de la construcción del iglú, que estaba partido a la mitad para que
cupiera la cámara, o que el pez con el que lucha nanook ya estaba muerto desde
un principio. Entonces cabe pensar en la naturaleza de esta película que a fin
de cuentas estableció bases para futuros trabajos audiovisuales con el nombre
de documentales.
El término
documental se refiere a una interpretacion audiovisual que retrata la
cotidianidad autentica sobre cierto tema o como diría Jorge Perolan, reconocido
documentalista étnico argentino: “Se hace alusión a la documentación fílmica sobre
comportamientos humanos, de tal manera que las actitudes de la gente y el
carácter de sus culturas sean representadas e interpretadas.” Pero de esta interpretación podría pensarse que
debería siempre conservar cierto punto
de vista objetivo y cierta fidelidad a la emocionalidad que emerge pura de un
acto histórico o un comportamiento de un grupo étnico desconocido.
Si el
documental ha de tener un lenguaje, este lenguaje no será más que la serie de
palabras o elementos comunicativos con que el autor cuenta para decir o
trasmitir una idea, como en todo lenguaje. Es decir, que su idea dependerá en
gran parte por su manera de expresarla y la manera de su público en recibirla, más
que por la naturaleza de la misma. En resumidas cuentas, un producto
audiovisual nunca podrá ser los suficientemente objetivo y global, pues no
podría carecer de interpretaciones o modificaciones inconscientes. Pero
flaherty altero la realidad de tal modo que muchas de las cosas que en esta
película suceden pueden llegar a ser artificios.
La organización de los eventos ocurridos en esta película,
presentan las pausas y momentos tensionantes necesarios para mantener al
público pendiente de la película, en una estructura guionizada y organizada.
Muy distinto a la primera película que grabo y que no tuvo el mismo impacto,
tratándose del mismo tema. Primera película, que significaría para su carrera y
más específicamente para su trabajo más notable, el primer paso para empezar a
comprender el lenguaje audiovisual, pues sirvió como primer experimento
ilustrado de cómo no deberían decirse las cosas. Fue haciendo rodando dicho
material que se dio cuenta que podía tener un producto sin unidad, como un
poema de frases sueltas. Para su segundo trabajo, divide las secuencias con intertítulos
elaborados que dotan a las imágenes de un poder que por sí solas pueden
presentar muy ambiguamente. Además de añadir información, la embellece y
ensalza cada acción dotando cada comentario con palabras, por ejemplo: “Nanook
va a la maravillosa tienda del comerciante”.
Se puede decir que la película cuenta con un primer plot al
minuto 13 en que anuncian que tras el peligro Nanook salvara el día. Aquí la
música cambia y el montaje se vuelve un poco frenético, se anuncia una escena
en que el protagonista emprende una acción heroica por primera vez, después de
ya haber sido presentado y después de ya haberse creado un puente de empatía
con el espectador con escenas inocentes y cotidianas. Y luego viene la primera
escena llena de adrenalina en la que el equipo lucha contra una morsa y se
lanzan datos educativos sobre el peligro que representa esto. Ya se habían
lanzado otros datos como este, como en la parte del jarabe de castor. En el
texto de Erik Barnouw se alude a una nota dejada por la esposa de Flaherty en
la que expone la pretensión educativa y exploratoria de su trabajo.
En el minuto 27 pasa algo curioso y es que esas palabras
embellecedoras y que plasman un comentario subjetivo, aquí se llevan a un nivel
más alto, pues se lee un inter titulo poético sobre el advenimiento de un clima
difícil en el que las frases se elevan un poco mas allá, dejando entrever el
placer que surge del pesar por esta cultura desconocida y sus acciones
heroicas, y que planea hacer tangible el autor por medio de estas frases,
placer que seguramente para él era algo constante con el despliegue de estas
imágenes frente a sus ojos y que lo motivaron a llevar a cabo dicha travesía. Y
es este documental una travesia misma en la que el autor juega el papel de
guía, en una expedición por un mundo desconocido, en la que acierta revelando o
prometiendo en títulos parte de la futura información y dejando que las
imágenes hablen y revelen por si solas el resto de mundo que se expone.
Es curioso como el cine documental, en los inicios de su
establecimiento como una segunda rama cinematográfica, se muestra como
doblemente más mentiroso, pues se supone de él que sea estrictamente verdadero
y objetivo; se toma como ejemplo el cine de propaganda o muchos otros registros
en los que la realidad era interpretada y vendida como absoluta, cosa que
resulta inquietante pues es entonces que se puede llegar a valorar el peligro
que puede representar el conocimiento del poder del lenguaje. El caso de Nanook
no es un caso que se pueda sacar de este grupo de películas que aun siendo
nombrada como el primer documental de la historia, puede tender a no seguir sus
reglas tan precisamente. Pero de esto se puede rescatar, que al tratarse de una
manera de cine naciente y al tratarse de un tipo de cine que no se planea sino
que se construye sobre la marcha, no puede ser juzgado de manera parecida a los
documentales actuales, pues hay que recordar que la manera imperante del
momento era el cine de ficción clásico y era normal pretender seguir una línea
narrativa con un personaje y con un montaje de emociones con curvas dramáticas
y pretensiones puramente narrativas. No se puede dudar de la sorpresa que
siente el autor frente a las imágenes que descubre casi como el espectador
descubre estas imágenes en la sala de proyección, imágenes a las cuales vio la
necesidad de ser reforzadas e interpretadas, pero que seguramente condensan la
esencia de un pueblo, que en una visión mas objetiva hubiese pasado
desapercibida como pasa desapercibida las cosas maravillosas de la vida
contenidas en acontecimientos insignificantes, pero que no por ser condensados
e interpretados deberían perder valor.
La reseña presenta un analisis de minucioso del documental de Flaherty, en algunos momentos los comentarios presentan argumentos debatibles por ser tan generales, sin embargo valoro su reflexión propia que trasciende la mera descripción. Se publicó con varios días de atraso
ResponderBorrar