Un espacio para teorizar y debatir acerca del cine de documental y de no ficción.
El hombre de la cámara
Fotograma del filme de Dziga Vertov, El hombre de la cámara (1929)
domingo, 19 de abril de 2015
Comentario sobre la fotografía y el cine documental.
Uno de los saltos
tecnológicos que marcó un cambio de época fue sin duda la aparición de la
fotografía y subsiguientemente, del cinematógrafo.Más allá de las anécdotas míticas sobre el
asombro que experimentaba la gente a finales de siglo XIX con está tecnología, existe la consolidación
de una visión. Tanto la fotografía como el cine, representaban la capacidad de
documentar un objeto en su realidad. La reproducción mecánica de la realidad
“objetiva”, representaba por ende, el alcance de una herramienta consecuente
con la visión positivista que terminaba de consolidarse a finales del siglo XIX . Todo fenómeno visible, podía ser captado y
reproducido como un objeto.
Entrado el siglo XX, estas tecnologías que eran
exploradas por antropólogos y artistas entre otros, comenzaron a ser notadas
por los gobiernos y los partidos. La fotografía de guerra fue uno de los
primeros usos oficiales. Los registros fotográficos hechos durante la guerra de
secesión en E.E. U.U. (1861-1865) fueron uno de los primeros acercamientos. Las
fotografías sirvieron en un principio como herramienta militar. Alexander
Gardener (fotógrafo) por ejemplo, trabajó durante la guerra civil para el
servicio de inteligencia de la unión (norte).En un principio la fotografía retrató el entusiasmo de un “gran
ejercito” de la unión, pero paulatinamente dejaron la otras caras guerra. Otro
de los casos inaugurales del documental guerra, fueen la segunda guerra de los Boers, entre los británicos y los Boers en
Sudáfrica (1899-1902). En
este caso, vimos como la corona británica se preocupó por registrar y usar esos
registros. La filial inglesa de Pathé documentó la
grandeza de las tropas británicas paseando por Pretoria, y los fotógrafos del
ejercito, muchos de los cuales cayeron
en el anonimato, retrataron las duras consecuencias de la guerra.
Alexander Gardner - Batalla de Gettysburgo - EEUU (1863)
.
Ultstein Bild - Segunda guerra de los Boers - Sudáfrica (1899).
Esos primeros pasos,
en los cuales gobiernos y fotógrafos o cinematografistas trabajaron mano a
mano, dieron paso a nuevos campos de difusión de lo documental.A lo anterior cabe sumarle la paulatina
popularización de las cámaras y del espectáculo de cine.El siguiente hito en la historia del
documental de guerra, es la primera guerra mundial (1914-1918). Aquí es donde
comienza realmente a resquebrajarse visiblemente los limites entre la propaganda
y el ejercicio documental. Los gobiernos tenían sus servicios de
cinematografía, el WOCC (War Office
Cinematograph Committee) en el caso de los británicos, o el SPCA (Section photographique et cinematographique
de l’armée) en el caso de los franceses.Pero la industria creciente del espectáculo cinematográfico, la
consolidación de la prensa independiente y el gran entusiasmo que había en la
guerra por parte de la población civil, sumaron a la propaganda, una nueva
fuente de material grafico documental. British
Pathé, tal
como ya había comenzado a hacerlo en Sudáfrica, siguió su registro documental
de la guerra. Si bien la exhibición de este material no fue permitida en el
seno de los países comprometidos en la primera parte del conflicto, si fue
difundido en los países neutros, a los que se quería vincular, puntalmente en
E.E.U.U.
No obstante el caso de la primera guerra, planteó
un punto de giro en cuanto al registro fotográfico documental. Por primera vez,
el dominio de la imagen ya no era exclusivo de los organismos oficiales o de la
prensa.Kodak comenzó a popularizar la
fotografía aficionada, y paulatinamente, los soldados se convirtieron a pesar
de ellos, en documentalistas gráficos.“Esos souvenires personales acabaron en las páginas de la prensa
internacional, y el gobierno estrechar la censura.” pero
a pesar de esto, medios y sociedad comenzaron a darse cuenta de la potencia de
los registros más cercanos y menos mediados. Esta experiencia de la primera
guerra mundial, dónde la propaganda no pudo contener la expresión de los
horrores de la guerra, abrió paso a nuevas posiciones por parte de los
organismos gubernamentales y en cierto modo, de la prensa.
Publicidad de Kodak durante la Primera Guerra Mundial.
Al juntar lo
anterior, con el contexto del avance del documental como genero formalmente reconocido,
podemos deducir que el apoyo oficial a la creación fotográfica y
cinematográfica, no fue un azar. En Inglaterra, podemos ver que instituciones
como la Empire Marketing Board se
atrevió a contratar a Grierson, quien gracias a Driffters (1929), consolido una mirada y método que se vería
reflejado en su grupo de trabajo en la unidad fílmica de la EMB. A pesar de las
claras posiciones de Greison y su grupo, este organismo toleró su orientación
de izquierda. El caso inglés no sería una excepción. En Francia veríamos a Jean
Girodoux, escritor,dirigir el CGI (comissariat general de l’information),
en donde se produjeron documentales que poco a poco comenzaron a ser censurados
(ej.Sommes-nous défendus ?). Del
otro lado del atlántico esto tuvo su símil. La FSA (Farm Security
Administration) es uno de los claros ejemplos de como el estado hizo llamados a
artistas, quienes de manera critica retrataron hechos. Por un lado la Resettlemente Administration en
conjunto con la FSA, le encargaron a Pare Lorentz un documental como The plow
that broke the plains, por el otro, le encargaron a un gran numero de
fotógrafos retratar el mismo fenómeno (la sequía y las tormentas de arena).
Dorothea Lange o Walker Evans, fueron dos fotógrafos de un gran grupo que de
fotógrafos, que por medio de su trabajo documental, permitieron hacer avanzar
la política del New Deal. La trascendencia histórica de esos documentos, y la
huella que dejaron el mundo de la fotografía, demuestran que la visión que
aplicaban iba más allá de la propaganda, para convertirse en documentos que de
valor universal. Estos antecedentes no solo se limitaron al fenómeno de las
sequias. La FSA también impulso trabajos fotográficos sobre el sur de E.E.U.U.,
que ayudaron a visibilizar problemáticas sociales, generalmente relacionados
con la pobreza.
Madre Migrante - Dorothea Lange (1936.)
Sharecropper's family - Walker Evans (1935)
El ultimo ejemplo que vale la pena
realzar, en la relación de la fotografía y el cine documental con el apoyo
estatal, es la guerra civil española. Por un lado Joris Ivens hacia Tierra
española cuyo proceso fue acompañado por la Casa Blanca, y finalmente
proyectado ahí. El interés de la Casa Blanca en hacer visible lo que vendría en
Europa, era notorio, no solo por que la inestabilidad política europea, ya
había generado una crisis, sino por que una crisis en Europa, podría significar
una oportunidad para los Estados Unidos. Por su parte, la revista Life, contaba
con un fuerte cubrimiento por parte del mítico padre del fotoperiodismo Robert
Capa, quien más tarde trabajaría adjunto al ejercito norte americano en su campaña
europea.
Cerro Muriano, Frente de Córdoba - Robert Capa (1936)
Girodoux, Lorentz, Ivens, Capa, Lange,
todos lo que eran patrocinados por el gobierno asumieron una posición critica a
pesar del origen de sus fondos, de ahí que la obra transcendiera.Esto claro está duro poco. Al finalizar la
segunda guerra, y comenzar el macartismo y la guerra fría, muchas de las
visiones criticas eran leídas desde la óptica de la censura política. La guerra
de Vietnam por ejemplo, la cual fue quizás la primera guerra mediatizada, tuvo
que ejercer control y censura de lo que se veía y de lo que no se veía.
Un muy buen análisis historico, con un adecuado respaldo audiovisual y bibliográfico, funciona muy bien el recuento de la relación histórica entre fotografia y documental explicado desde el contexto bélico.
Un muy buen análisis historico, con un adecuado respaldo audiovisual y bibliográfico, funciona muy bien el recuento de la relación histórica entre fotografia y documental explicado desde el contexto bélico.
ResponderBorrar