El hombre de la cámara

El hombre de la cámara
Fotograma del filme de Dziga Vertov, El hombre de la cámara (1929)

martes, 14 de abril de 2015


Natalia Amaya Parrra
Código: 2508493

14.04.15
EMPEZADO A EXPLORAR EL DOCUMENTAL

Junto con la exploración de nuevas técnicas para suplir necesidades triviales llega el documental, por ejemplo a partir del hecho de apostar en una carrera de caballos para averiguar si realmente en un momento este alzaba las 4 patas cuando corría hace crear un sistema desarrollado por Eadweard Muybridge en que “coloca una serie de cámaras fotográficas a lo largo de la pista, las conectó con hilos que cruzaban paralelamente la pista, de manera que un caballo al galope al pasar a través de los hilos hacia que se disparara el obturador de las cámaras en rápida sucesión” (Barnouw, Eric. El documental. Historia y estilos) y este es conocido como el primer hecho registrado en movimiento y el precursor de la cámara cinematográfica. Como este, Barnow no ilustra algunos otros ejemplo de lo que sería el inicio de la era del movimiento.

Y se sigue experimentando hasta llegar al kinetoscopio/cinematógrafo, Por un lado en mi opinión los hermanos Lumière revolucionan la historia de las artes con su cinematógrafo que pueden trasladar a todos lados, su cinta es de 1 a 3 minutos, y su objetivo es grabar hechos cotidianos, revoluciona en el sentido que la gente puede verse a si misma en una pantalla, cosa que no se había pensado nunca antes, ya que previamente los únicos con este derecho eran los de clases nobles, que podían contratar un pintor para ser retratados, y de esta forma la mentalidad de los pueblos también cambia, el arte se vuelve accesible para mas público, todos asisten a las proyecciones para ver si se ven en la pantalla, este protocine.

 Por otro lado en estados unidos Thomas Alba Edison crea su kinetoscopio, un invento mucho mas personalizado, donde las proyecciones se pueden ver de a uno, lo cual genera mucha mas ganancia para el. Sus cortos son algo menos populares, (bailarinas, deportistas)

Estos son los inicios del cine, que muchas veces se nos olvida que empieza como documental, sin puestas en escena y con actores naturales, valiéndose de situaciones cotidianas.

Posteriormente vemos de que manera evoluciona el documental, llegando a “El documental explorador” que Barnow describe en su libro. Empezando con su mayor exponente Robert J Flaherty, explorador que por cosas del destino llega a ser el mayor exponente y padre del documental explorador.

Pienso que en Nanook el esquimal (Nanook of the North, 1922, Robert J. Flaherty) a pesar de considerarse una obra exploradora, Flaherty nos muestra con una perspectiva muy occidentalizada las condiciones de vida de los esquimales, quizá intentando resaltar los valores y las costumbres de la cultura norteamericana sin quererlo, y dándonos a entender que estos estilos de vida son inferiores a los nuestros, sin embargo es una obra maestra del documental explorador.

Los directores que vendrían mas adelante y los mismos antropólogos con su “etnografía de salvamento” donde pretendían “registrar en películas la índole de culturas que estaban desapareciendo rápidamente” (Barnouw, Eric. El documental. Historia y estilos) refuerzan el etnocentrismo occidental. Opino que estos estilos de documental no hacen otra cosa que entrometerse en la vida de personas de diferentes culturas sin preocuparse por entender las razones de sus costumbres y sus vidas a fondo, simplemente ponen una cámara frente a ellas y nos muestran únicamente lo que la cámara registra. Considero que un documental explorador debe interactuar mas allá de esto y hallar razones para hacernos entender que nuestra cosmovisión no es la única valida en el mundo.

Avanzando en la historia llega el documental reportero, que tiene como principal figura a Denís Abrámovich Káufman (Dziga Vertov), considero que lo que este hombre hizo con El hombre de la cámara (Chelovek s kino-apparatom, 1929, Dziga Vertov) revolucionó el lenguaje visual que se había impuesto hasta el momento, y el tiempo en que surge influye también en este film, tenia una posición futurista que iba mas allá del cine realista ruso y por lo tanto no fue tan acogido por el estado, proponía otras opciones de ver el mundo lo cual era un peligro en la Rusia del 29, ya que el objetivo del comunismo era mantener a las masas convencidas de que el régimen era lo mejor que había podido pasar y distraerse de esto podía crear amenazas para la URSS. En “el hombre de la cámara” es clara su visión diferente a cerca de su país, sin embargo no deja de lanzar ofensivas a Alemania de manera directa. Considero que El hombre de la cámara es el primer documental impregnado con una verdadera estética artística, que mas allá de mostrar la ciudad, se preocupa por su forma y su montaje, y se preocupa por hacerse universal hablando únicamente el lenguaje de las imágenes.

Con Vertov Nace entonces el documental reportero, y evoluciona hasta lo que conocemos hoy en día, pienso que también es muy parecido al documental de propaganda, ya que en mi opinión no se puede llegar a ser realmente objetivo y siempre se va a tomar posición frente a un hecho que se quiera reportar, bien sea por convicciones ideológicas, dinero, intimidación y demás.

Llegando a un momento mas experimental del documental encontramos el documental pintor en 1920, donde empiezan a interactuar las artes previas al cine y el cine, es decir, la pintura, la escultura, la fotografía, la arquitectura, pero sobre todo el interés se inclinaba a la relación de la película con la luz, y se empieza a experimentar con ello, Viking Eggeling y Hans Richter son pioneros en este estilo de documental en que “esperaban suscitar un sentimiento semejante a los provocados por la música de Bach mediante movimientos contrapuntísticos proyectados en la pantalla y de estructura similar a la fuga”

Es así como nace el documental experimental y abstracto, que lo que buscaba era generar sensaciones en el espectador, considero que es muy interesante el papel de este documental,  ya que nadie antes se había interesado por esto, se vieron algunos atisbos con Vertov, experimentando con el montaje y sin intertítulos, haciendo sus películas únicamente de imágenes, lo cual también pretendía el documental pintor, con la diferencia de que no eran hechos cotidianos, sino situaciones que hacían reflexionar con su misma irracionalidad,  por ejemplo la secuencia de la mujer que subía escaleras mientras limpiaba y parecía que no había fin, a través del montaje se daba la impresión de que ya iba al final de la escalera pero se la veía en el primer escalón de nuevo “este efecto se repite varias veces y el publico concibe el acuciante deseo de ver completado el ascenso. En esta secuencia que sugiere la degradación de la labor repetida, la película tiene fuertes resonancias filosóficas” lo dice Barnow en el libro.

Finalmente, creo que el genero documental debe ser reconocido por el impacto que genera en las sociedades y el poder que tiene en ellas, para poder valernos de el y mostrar nuestras realidades y después transformarlas a través de los procesos que surgen a través de este mismo género.

2 comentarios:

  1. Una de las cosas más interesantes de esas primeros intentos de documental antropológico, es como con el paso de la historia se han convertido en un documento sobre la mirada occidental.

    Como elemento de comparación, se puede traer a colación las exploraciones alemanas en el amazonas. Muchos exploradores (antropólogos) querían llevar como parte de sus reportes las canciones que escuchaban. Ante la imposibilidad técnica de grabar, optaban por aprenderse las canciones, pero dado el largo tiempo que implicaba el regreso, muchas de esas canciones llegaban a Alemania siendo una mezcla de lo que el explorador había aprendido, junto con sus recuerdos musicales. Si bien esos reportes y las partituras resultantes de esos procesos son imperfectas, constituyen un documento sobre como los occidentales escuchaban (percibían) esos cantos.

    La historia convierte esas "intromisiones" en documentales sobre la mirada, dejando en segundo plano el objetivo original del documentalista.

    ResponderBorrar
  2. Es una descripción de tipo cronológico formal con algunas puntos de vista personales que pudieron profundizarse más.

    Bien por el comentario

    ResponderBorrar