Juan David Camelo
Código: 2508495
La historia depende de quien la cuente
1973 es la opera prima del realizador mexicano Antonino Isordia, en la que
cuenta detalladamente la historia de tres personajes que lo único que tienen en
común es haber nacido en el año de 1973, que es también la fecha en la que nació
el realizador. Este trabajo cuenta con muchas herramientas habituales del
documental como la reconstrucción de escenas, las entrevistas, música, voz en
off. Pero se le califica como una obra experimental e innovadora.
Pequeñas Voces es estrenada en el año 2011 en el Festival de
Cine de Venecia recibiendo muchas críticas positivas, luego se moviliza por
cerca de 40 festivales de cine el mundo. También es resaltada además de su temática,
por sus herramientas y su particular estilo de animación. Se habla sobre el
desplazamiento forzoso del que es víctima la población en Colombia hace muchos
años. La particularidad es que es expuesta por niños que vivieron las
consecuencias de la guerra.
Aunque son países diferentes, y realizadores que no deben tener conexión
directa alguna y aunque sus contextos parecen no tener relación, uno en el
campo de Colombia y otro en la ciudad de Mexico, separados por miles de kilómetros,
la intención parece ser la misma. Exponer a las víctimas de la sociedad.
Y la estructura también parece ser la misma. Se presentan a los
personajes, que son varios, para exponer que no es casualidad, que no es un
asunto personal, que es algo plural, que son muchas las víctimas. Luego de
conocer al personaje a fondo, se plantea de qué son víctimas. Por un lado, de
una guerra civil que parece no tener fin y por el otro una sociedad
contaminada, cargada de sombras en las que se moviliza todo tipo de delitos y
maldades. Y cierra con las consecuencias, estos personajes que sufren los
altercados de la sociedad en la que viven.
Uno puede ser muy colorido y suavizado y el otro muy opaco y crudo, pero
comparten una misma estructura “narrativa”. Esto no quiere decir que sean
iguales, pues por el contrario son muy diferentes, están en dos esquinas
opuestas en tratamiento, en densidad, en todo. Pero si es claro que comparten
una misma idea o intención. Tratar el problema de un país por medio de la
experiencia de 3 o 5 personajes, víctimas de los problemas que golpean a
millones de personas. Los personajes son solo muestras de lo que padece la
sociedad en general. Una sociedad que nunca es citada, nunca es detallada, los
casos se muestran como aislados, pero aun así es sugerida como culpable.
“El hombre nace bueno y la sociedad lo
corrompe”
Jean-Jacques Rousseau
Pero hay que entender que aunque la idea que se quiera trabajar sea la
misma es imposible que dos documentales sean el mismo, pues para el realizador
resulta imposible ser imparcial en su trabajo, ya sea que se quiera intencionadamente
mostrar las cosas desde un punto de vista o porque inocentemente se quiera
exponer un evento tratando de no tener peso en la historia, pero es imposible. Siempre
el realizador dejara marcado en su trabajo su opinión sea consciente o inconscientemente,
también en la ficción, o en la escritura de una noticia, en una fotografía,
aunque parezca artesanal el autor siempre será significativo.
Y en el montaje está el chiste del trabajo creativo en el documental,
puede ser entendido también como un arma de manipulación de la información,
depende de quien lo haga, se decide que se muestra y que no se muestra, que se
dice y que no se dice. No importa el material que se tenga, con el montaje se
puede hacer decir a quien yo quiera, lo que yo quiera.
Alguien que lo entendió fue Bansky en su trabajo Exit through the gift shop, en el que no se termina sabiendo si es
real o no que se cuenta. En el mismo trabajo se entiende la vital importancia
del montaje en el documental, como el dio un giro extremo a lo que había grabado
su otro personaje. Su idea se expresa sin necesidad de ser literalmente
expuesta, nunca nadie dice lo que se quiere mostrar en hora y media de
grabaciones caseras y entrevistas. Es una burla total, es un graffiti
audiovisual.
Así puede ser dos proyectos documentales tengan la misma idea general,
la misma intención, incluso el mismo realizador pero un documental no será nunca
el mismo, porque es para el hombre imposible ser imparcial en un trabajo
creativo.
Documentales:
Un interesante ejercicio relacionar los dos documentales y ver como ambos además de compartir elementos estructurales y temáticos, también tratan temas que reflejan la situación de un país.
ResponderBorrarHabira que profundizar en el análisis teórico para no caer en lugares comunes.