El hombre de la cámara

El hombre de la cámara
Fotograma del filme de Dziga Vertov, El hombre de la cámara (1929)

jueves, 11 de junio de 2015

Noche y Niebla


Por: Daniel Mateo ruiz




Noche y niebla, documental dirigido por Alain Resnais, viene siendo una muestra de la crudeza que puede alcanzar el ser humano, y una dura crítica no solo a la Alemania nazi, sino también al mundo que permitió que estos actos tan infames fueran realizados.
Porque esto es lo que uno se pregunta al ver este film, mas allá de ver la crueldad de los nazis, no se logra entender porque el mundo entero no se unió para evitar que esa barbarie continuara, por un lado, países que apoyaban a la Alemania nazi, y por otro lado, países que tomaban como prioridad sus propias necesidades y no querían entrar a la guerra, como fue el caso de estados unidos, que solo entro a formar parte activa de la guerra hasta que fue atacado directamente.
Ya hablando específicamente de la película, se nota claramente la intención de Resnais de reflejar la crudeza del exterminio nazi, no se aplica censura alguna a las imágenes, que no fueran filmadas por él, sino por los propios alemanes en pleno auge del holocausto, incluso, el filme llega a rayar con el amarillismo, pues hay momentos que se enfocan solo a mostrar imágenes crudas, mientras que en otros momentos, si se logra reflejar lo cruel del exterminio sin recurrir a imágenes de personas siendo asesinadas, este momento es cuando se muestra una montaña gigante de cabello de mujer, dando a entender la cantidad de mujeres que ya habían sido asesinadas, o también cuando se muestran frases que los alemanes han instalado en el campo de concentración, frases como “a cada quien lo que se merece” reflejando toda la ideología asesina de los nazis.
Creo que el punto mejor logrado del film son los momentos a color, que si fueron filmados por Resnais y que muestran el campo de concentración ya cerrado y abandonado, y que refleja aún mejor el terror, que las propias imágenes explicitas de asesinatos, creería yo. Pues la arquitectura y los implementos creados por los nazis y que nos muestra Resnais son los que logran transmitir al espectador esa idea de la sed de exterminio que tenían los alemanes, pues se nota que utilizaron su ingenio en nuevas formas de asesinar, como son los hornos, ya oxidados, que dan una cruda imagen al espectador, que puede sentir lo horrible que debió ser aquel lugar en el holocausto, esto acompañado de las palabras del narrador haciendo énfasis en la cantidad de personas que podían ser cremadas en ese lugar por día.

Lo cierto es, que con este documental, Resnais logra por primera vez enseñar al mundo la verdadera crueldad de la Alemania nazi, pues aunque ya se sabía la barbarie que habían perpetrado, nunca se habían visto imágenes tan vivas de esos tristes días, que acompañados de la visión artística de Resnais, conformaban una pieza terrorífica pero bastante importante en la historia del cine. 

1 comentario:

  1. Un cometario que presenta una visión personal autentica pero que le falta ahondar en el un análisis más teórico, relacionar lo que se dice con textos que hablan sobre el tema. Se publica con varios día de atraso

    ResponderBorrar